Simulación

Práctica 3: teoría de colas

La teoría de colas es un área de las matemáticas que estudia el comportamiento de líneas de espera. Los trabajos que están esperando ejecución en un cluster esencialmente forman una línea de espera. Medidas de interés que ayudan caracterizar el comportamiento de una línea de espera incluyen, por ejemplo, el tiempo total de ejecución. En esta práctica vamos a estudiar el efecto del orden de ejecución de trabajos y el número de núcleos utilizados en esta medida.

Como trabajos ejemplo, fáciles de entender y con tiempos de ejecución diversos para diferentes entradas, vamos a utilizar la examinación de sí o no un número entero dado es un número primo, queriendo decir que no sea divisible entre ningún entero mayor a uno o menor a si mismo. Para no batallar, utilizaremos el algoritmo más sencillo imaginable: dado $n$, lo intentamos dividir entre los enteros desde 2 hasta $n - 1$. Si no hallamos ninguna división exacta, es decir, el residuo de la división nunca vale cero, entonces $n$ es primo. A su versión más burra, el algoritmo es éste:

primo <- function(n) {
    if (n < 3) {
        return(TRUE)
    }
    for (i in 2:(n-1)) {
        if (n %% i == 0) { # residuo es cero
            return(FALSE)
        }
    }
    return(TRUE)
}
resultados <- numeric() # un vector vacio
for (n in 1:100) {
    resultados <- c(resultados, primo(n)) # combinar vectores
}
cat(resultados, "\n")
def primo(n):
    if n < 3:
        return True
    for i in range(2, n):
        if n % i == 0:
            return False
    return True

resultados = [primo(n) for n in range(1, 101)]
print(resultados)

Aquí hay algunas redundancias obvias. Si $n$ ni era divisible entre $2$, tampoco será divisible entre ningún otro número par. Por otro lado a veces se quiere incluir uno como un número primo, aunque algunos matemáticos no están de acuerdo. Solamente hay que cuidar que en la llamada a seq el final no esté menor que el inicio. Cambiamos además a que esté guardando solamente aquellos números que sí fueron primos.

primo <- function(n) {
    if (n < 4) {
        return(TRUE)
    }
    if (n %% 2 == 0) { # par
        return(FALSE)
    }
    for (i in seq(3, max(3, n - 1), 2)) {
        if (n %% i == 0) {
            return(FALSE)
        }
    }
    return(TRUE)
}

primos <- numeric()
for (n in 1:100) {
    if (primo(n)) {
        primos <-  c(primos, n)
    }
}
cat(primos, "\n")
def primo(n):
    if n < 4:
        return True
    if n % 2 == 0:
       return False
    for i in range(3, n - 1, 2):
        if n % i == 0:
            return False
    return True

primos = []
for n in range(1, 101):
    if primo(n):
         primos.append(n)
print(primos)

Además, si $n$ tiene factores, es decir $n = p \times q$, entonces el menor de los factores $p$ y $q$ no puede ser mayor que $\sqrt{n}$, lo que nos proporciona otra mejora. Paralelizamos de una vez, pero para variar, con la rutina foreach del paquete doParellel:

primo <- function(n) {
    if (n < 4) {
        return(TRUE)
    }
    if (n %% 2 == 0) {
        return(FALSE)
    }
    for (i in seq(3, max(3, ceiling(sqrt(n))), 2)) {
        if (n %% i == 0) {
            return(FALSE)
        }
    }
    return(TRUE)
}

suppressMessages(library(doParallel))
registerDoParallel(makeCluster(detectCores() - 1))
primos <- foreach(n = 1:300, .combine=c) %dopar% primo(n)
stopImplicitCluster()
print(paste(sum(primos), "primos encontrados"))
from math import ceil, sqrt
def primo(n):
    if n < 4:
        return True
    if n % 2 == 0:
        return False
    for i in range(3, int(ceil(sqrt(n))), 2):
        if n % i == 0:
             return False
    return True

import multiprocessing
if __name__ == "__main__":
    with multiprocessing.Pool() as pool:
        primos = pool.map(primo, range(1, 3001))

Ahora, medimos cuánto tiempo esto toma, promediando la medición sobre unas 30 repeticiones. En R, está en el repositorio como prueba.R. En Python, está en el repositorio como prueba.py.

Luego, probamos diferencias entre tres posibles formas de ordenar los números candidato.

$ Rscript ordering.R 
   Min. 1st Qu.  Median    Mean 3rd Qu.    Max. 
 0.3090  0.3145  0.3170  0.3188  0.3207  0.3370 
   Min. 1st Qu.  Median    Mean 3rd Qu.    Max. 
 0.3080  0.3140  0.3165  0.3158  0.3178  0.3220 
   Min. 1st Qu.  Median    Mean 3rd Qu.    Max. 
 0.3120  0.3137  0.3165  0.3192  0.3178  0.3510 

$ python3 p3.py
DescribeResult(nobs=10, minmax=(0.0009708404541015625, 0.0022687911987304688), mean=0.0011686563491821289, variance=1.5326116340474982e-07, skewness=2.5445349876374963, kurtosis=4.724180952045165)
DescribeResult(nobs=10, minmax=(0.0009329319000244141, 0.0011661052703857422), mean=0.00101776123046875, variance=5.300911551684192e-09, skewness=0.7390071514127607, kurtosis=-0.32873181417875097)
DescribeResult(nobs=10, minmax=(0.0009510517120361328, 0.001111745834350586), mean=0.0009946107864379882, variance=2.175221425204654e-09, skewness=1.7138768839750793, kurtosis=2.0835544483893766)

Se ven ligeras variaciones. La tarea es sobre la examinación sistemática de éstas. El problema de ordenamiento de trabajos con la finalidad de minimizar el tiempo total de ejecución se llama calendarización (inglés: scheduling) de tareas. En la siguiente ilustración, cada grupo de bloques de un mismo color es una tarea y cada renglón representa un núcleo. Las tareas se asignan a los núcleos una por una y tienen una duración pre-establecida. El renglón que se llena más que los demás determina el tiempo total de ejecución de esas tareas. Asignando las tareas diferentemente entre los núcleos produce variaciones en ésta.

Tarea 3

Examina las diferencias en los tiempos de ejecución variando algunos o todos de los siguientes aspectos:

aplicando pruebas estadísticas adecuadas y visualización científica clara e informativa.

El primer reto es modificar la tarea por realizar a que se encuentren todos los divisores del número (es decir, todos los enteros mayores a uno y menores al número mismo que lo dividen exactamente y examinar si las conclusiones cambian.

El segundo reto es modificar el primer reto a que encuentre solamente los factores y sus multiplicidades, es decir, que encuentre para $n$ aquellos números primos $1 < p \leq n$ y sus potencias para que el producto de los factores con esas potencias de $n$. Nuevamente hay que examinar si este cambio afectó las conclusiones del experimento de la tarea.

Actualizado el 23 de febrero del 2022.
https://satuelisa.github.io/simulation/p3.html